Patricia Gallardo es la escritora invitada de esta semana, en este nuevo episodio de Entre Párrafos. Madrileña por nacimiento, gaditana por su infancia y juventud,…
El autor junto al lector
Patricia Gallardo es la escritora invitada de esta semana, en este nuevo episodio de Entre Párrafos. Madrileña por nacimiento, gaditana por su infancia y juventud,…
Alicia y las paredes es el cuento al que daré lectura en este episodio. Corresponde a Fuegos fatuos: Antología de lo increíble, de Ibán Velázquez a quien entrevistamos en el podcast anterior.
Ibán Velázquez es el entrevistado en el episodio de Entre Párrafos, en versión internacional. Físico teórico y escritor español, autor de Fuegos fatuos: Antología de…
Quéribus es la obra de nuestro entrevistado en el episodio anterior Pierre Lassauvetat. Se trata de una novela histórica que relata la vida de Peire de Liziac, un joven escriba que recibe por parte del Obispo cátaro Guilhabert de Castres el encargo de redactar y ocultar una Crónica. Para esto deberá recopilar las enseñanzas de la Iglesia cátara, perseguida por la Iglesia de Roma y los señores de Francia. Chabert de Barberá, señor de Quéribus, será su protector.
Pierre Lassauvetat es el entrevistado en este nuevo episodio de Entre Párrafos. Hoy en versión internacional, vamos a charlar con este escritor francés, afincado en España y que presenta en sociedad su primera novela histórica Quéribus.
Según me cuenta, su seudónimo responde al apellido de su madre, típicamente occitano. Tiene 58 años y vive en España desde hace más de 30. Es empresario de profesión, y escribe desde siempre tema, que abordamos a lo largo de esta entrevista.
Nativo del Languadoc que es una región del sudeste de Occitania en el sur de Francia, antiguamente llamada Gotia o región Narbonense, ha recibido quizá por mandato ancestral, cierta fascinación por las increíbles vidas de los caballeros meridionales y por los paisajes, los castillos, en fin, toda la geografía que al final terminó plasmando en su primera novela, publicada en España y próximamente en Francia.
Tanto que te amé es el libro de cuentos escrito por el periodista y ahora autor literario Osvaldo Menéndez, a quien entrevistamos en el episodio…
Osvaldo Menéndez es el invitado en este nuevo episodio de Entre Párrafos. Se trata de un escritor novel, aunque hace muchos años que escribe. Periodista…
Malvinas, palas al rescate es la obra que exploraremos hoy en este episodio extra de Entre Párrafos, y daré lectura a un fragmento del libro de nuestro entrevistado en el podcast anterior, Alejandro Vergara.
Este libro está escrito por el Comodoro Mayor Alejandro Vergara, rescatista de la guerra de Malvinas. Su mirada está comprometida con su experiencia, no cuenta una ficción, cuenta lo que le tocó vivir: 75 operaciones de búsqueda y rescate a bordo de su helicóptero y una impresionante cantidad de horas de vuelo, 99 para ser precisos, en los que atravesó los cielos de las islas en pleno pandemónium.
Alejandro Vergara es el invitado en este episodio de Entre Párrafos. Por primera vez nos toca entrevistar un escritor que se desarrolla en una categoría de las más difíciles. Su género es el de Cronista de Guerra.
Ojo que no es lo mismo que un corresponsal de guerra a quien un medio periodístico envía a la zona de conflicto a contar lo que observa. Como por ejemplo el polaco Ryszard Kapuscinski un veterano que escribió alguna vez que: La guerra es el único fenómeno humano en el que todos son víctimas, todos pierden, todos terminan infelices.
Nuestro invitado, Alejandro Vergara, es el Comodoro Mayor Alejandro Vergara, rescatista de la guerra de Malvinas: que ha decidido contar de primera mano lo que vivió, en un libro titulado Malvinas, palas al rescate, donde cuenta la gesta de los helicopteristas.
Matar al verdugo es el texto al que doy lectura en este episodio extra. Se trata de la cuarta novela del escritor español Salvador Alba Márquez a quien entrevistamos en nuestro podcast anterior.
Se trata de una novela de crímenes y misterios que nos plantea la justicia por mano propia y el dilema frente al cual, uno puede terminar empatizando con el criminal.
Eso es lo que intenta hacer Salvador con este relato, llevar al lector a sus límites éticos de los cuales no saldrá beneficiado con una reflexión simplista o lavada. El relato compromete y sea cual sea el lado del que se ponga el lector, no podrá evitar la íntima duda interior.