Malvinas, palas al rescate es la obra que exploraremos hoy en este episodio extra de Entre Párrafos, y daré lectura a un fragmento del libro de nuestro entrevistado en el podcast anterior, Alejandro Vergara.
Malvinas, palas al rescate – crónica de la guerra
Este libro está escrito por el Comodoro Mayor Alejandro Vergara, rescatista de la guerra de Malvinas. Su mirada está comprometida con su experiencia, no cuenta una ficción, cuenta lo que le tocó vivir: 75 operaciones de búsqueda y rescate a bordo de su helicóptero y una impresionante cantidad de horas de vuelo, 99 para ser precisos, en los que atravesó los cielos de las islas en pleno pandemónium.
Testigo técnico, recibe la insistencia de sus superiores para que encare la obra, que posteriormente es financiada y promovida por la Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea e incluida en la Colección de Historia Aeroespacial.
El relato duro de los acontecimientos no está exento de las emociones que cada jornada le deparaba a Alejandro y a sus camaradas. Asimismo, describe los momentos de algarabía cuando cumplían cada misión, porque en un contexto de conflicto bélico, el grupo de helicopteristas era quien salía al rescate de los heridos y los derribados que, cuando ocurría con éxito, permitía el placer del festejo y la algarabía.
Malvinas, palas al rescate, es una crónica de guerra sobre héroes que entregaron sus vidas por la patria. En consecuencia, no hay espacio para los análisis críticos sobre los motivos y las condiciones en las que Argentina entra en conflicto. El libro no se plantea semejante reflexión.
Solo se extiende en la conducta de los soldados, de los hombres que se entregaron al rescate, en vehículos muy particulares, de los que todos los tripulantes estaban orgullosos.
Malvinas, palas al rescate, un texto de historia en la pluma de sus protagonistas, sin especulaciones y con mucho sentido de argentinidad.
Visitas: 30